Según el comisario Diosnel Alarcón, estos orígenes suelen tener tarifas más altas que otros destinos de la región y se explotan para esquemas de fraude y verificación de datos. A continuación, el fenómeno explicado paso por paso, con señales de alerta y un plan de acción concreto.
Paso a paso: así opera el fraude
1. Carga masiva de números
Los grupos delictivos utilizan plataformas que permiten discar automáticamente cientos o miles de líneas en segundos. Alarcón detalla que pueden ingresar hasta 1.000 números por tanda. Con que dos personas respondan o devuelvan la llamada, ya hay ganancias.
2. Primer contacto: timbra y corta
La técnica busca que el teléfono suene una vez o brevemente (muchas veces sin dejar audio). El objetivo es provocar curiosidad para que el usuario devuelva la llamada.
3. Confirmación de línea activa
Si atendés o devolvés, el operador del esquema confirma que tu número existe y está en uso. Ese dato aumenta el valor de tu línea en futuras campañas de estafa.
4. Construcción de perfil mínimo
En una segunda interacción (o en el mismo contacto), el interlocutor valida información básica: nombre completo, documento, fecha de nacimiento o domicilio. Alarcón recuerda que estos datos suelen estar disponibles porque se proporcionan al contratar servicios; el problema es cómo se custodian y cómo los criminales los combinan.
5. Ingeniería social
Con el anzuelo de una “verificación”, una “promoción” o un “soporte técnico”, buscan que entregues credenciales críticas: PINs, contraseñas, códigos de autenticación, datos de tarjetas de crédito o accesos a banca, correo y redes.
“Lo realmente riesgoso no es que alguien conozca tu número de cédula, sino que vos mismo reveles claves o PINs que impactan directo en tu bolsillo”
6. Monetización inmediata y futura
• Inmediata: si devolvés la llamada, pagás tarifa internacional (en general, más onerosa). “Si atendés por curiosidad, colaborás con el pago de esa tarifa”, apunta Alarcón.
• Futura: con la línea validada y datos confirmados, te incluirán en nuevas campañas (más llamadas, SMS, WhatsApp, correos), con ofertas o falsos avisos para exprimir más información y dinero.
¿Por qué prefijos de Estados Unidos y Canadá (+1)?
• Tarifa: de acuerdo con Alarcón, suelen ser de las más elevadas frente a otros países de la región.
• Credibilidad: el prefijo +1 sugiere formalidad a muchos usuarios y rebaja la sospecha.
• Infraestructura: la disponibilidad de plataformas de marcación facilita la operación desde o simulando esos destinos.
Señales de alerta (checklist rápido)
• Llamadas muy breves o repetidas que cortan antes de que atiendas.
• Prefijo +1 (EE. UU./Canadá) u orígenes internacionales que no esperabas.
• Respuestas con contestador o silencios prolongados.
• Pedidos de “verificación” que inducen a decir códigos, contraseñas o datos de tarjeta.
• Insistencia: “uno va a recibir insistentemente estas llamadas”, advierte Alarcón.
Qué hacer si te llaman (paso por paso)
1. No devuelvas llamadas internacionales que no esperabas.
2. Si atendiste, cortá y no proporciones ningún dato; nunca compartas PINs, contraseñas ni códigos.
3. Bloqueá el número:
• Android: Teléfono → Recientes → (i) o ⋮ → Bloquear/Reportar spam.
• iPhone: Teléfono → Recientes → (i) → Bloquear a este contacto.
• Activá funciones como Silenciar números desconocidos (iOS) o Filtro de llamadas/Spam (Android), si tu equipo/operador las ofrece.
4. Reportá a tu operador (para que etiqueten el número como spam) y, si corresponde, a la autoridad reguladora o a la unidad policial especializada en delitos informáticos.
5. Anotá evidencia: fecha/hora, número llamante, capturas de pantalla y cualquier audio.
Si ya devolviste la llamada o diste datos: contención inmediata
1. Tarjetas y cuentas:
• Llamá al banco / emisor y bloqueá la tarjeta o limitá el plástico/digital.
• Cambiá contraseñas de banca, correo y redes; activa 2FA (aplicador de códigos, no SMS si es posible).
2. Correo y redes: revisá accesos recientes y cerrá sesiones en dispositivos desconocidos.
3. Alerta de fraude: consultá con tu entidad financiera sobre monitoreo reforzado y alertas en tiempo real.
4. Denuncia: formalizá la denuncia con la evidencia recolectada.
Protección de datos: lo urgente y lo importante
• Lo urgente: no entregar credenciales (PINs, contraseñas, tokens, códigos de verificación). Son la llave del dinero y la identidad digital.
• Lo importante: Alarcón subraya la necesidad de reglas claras de protección de datos, para que el usuario sepa cómo las empresas administran su información. La custodia y el uso responsable de bases de datos reducen la superficie de ataque.
Mitos y verdades
• “Total, solo devolví la llamada, no pasa nada” → Falso. Validaste que tu línea está activa y abonaste tarifa internacional; además, aumenta la probabilidad de que te contacten otra vez.
• “Mi cédula está en internet; ya perdí” → Parcial. Datos básicos pueden circular, pero el mayor daño ocurre cuando vos divulgás claves y códigos.
• “Si hablan como agentes de mi banco, debe ser legítimo” → Falso. La suplantación de identidad (voz, logos, números parecidos) es una técnica común.
Guía práctica para empresas y familias (paso a paso)
Para empresas
1. Capacitación corta (15–20 min) mensual en ingeniería social.
2. Política de verificación: ningún empleado comparte códigos/contraseñas por teléfono.
3. Listas de bloqueo y herramientas de filtrado en centralitas/softphones.
4. Respuestas tipo para operadores: “No gestionamos verificaciones por llamada entrante. Escríbanos por el canal oficial X”.
5. Procedimiento de incidentes: a quién avisar, cómo documentar, plazos.
Para familias
1. Acordar una regla de oro: “No decimos códigos por teléfono”.
2. Ayudar a personas mayores a bloquear números y silenciar desconocidos.
3. Activar 2FA en cuentas críticas (correo, banca, WhatsApp).
4. Hacer una lista de números oficiales (banco, operador, aseguradora) y llamarlos solo desde allí.
Las llamadas con prefijos de Estados Unidos y Canadá (+1) son hoy un vehículo recurrente para estafas telefónicas: validan líneas, extraen datos y buscan credenciales. La recomendación central de Alarcón es no devolver llamadas que no esperabas, no compartas información sensible y bloqueá/reportá de inmediato. Y, sobre todo, recordá: la mejor defensa es no entregar nunca tus claves.
FUENTE: PARAGUAY.COM
Este medio no se hace responsable ni partícipe de las opiniones vertidas por los usuarios de esta sección. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Itapúa en Noticias se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República del Paraguay