Concebir una educación para los hijos, siempre ha sido una materia compleja  porque nadie viene con un manual  o una fórmula  que diga cómo ser padres. Cuando se habla de disciplina,  se cree que castigar con  un cinturón o una zapatilla, es  una buena práctica y  que  no tiene que ver con la violencia. Según datos del Ministerio de la Niñez, un 84% de padres usa medios violentos para disciplinar a sus hijos.
Teresa Martínez,  Ministra de la Niñez,  compartió la mesa de trabajo de Tribuna por Paraguay TV, comentando la campaña que han emprendido  con el objetivo de promover un ambiente seguro y de cariño en las familias,  denominada “Rellenos de amor”.
“Empezamos con el lazo verde señalando la existencia de la violencia, lanzamos para desnaturalizar esos procesos de abuso, tenemos los números que espantan, surge la segunda parte que es l para borrar la violencia de la vida de estos niños” explica la Ministra y ex fiscala de la niñez.
Explicó que es necesario “recuperar esos espacios que no son los más  seguros para los niños, es decir, que  la familia vuelva  a ser el espacio natural para su desarrollo con cariño, amor, educación y sacar esas pautas de crianza actuales, que consultado a  los mismos chicos,  el 84% de los papas usan como método de disciplina, eso genera más violencia”
En ese sentido Martínez, señaló que “si estamos enseñando a los chicos con la fuerza con la violencia como resolver, como  disciplinarse, como imponer ideas, tenemos resultados de  violencia en todos los espacios y los chicos crecen en ese entorno, salen de las casas generando más violencia en la escuela, en la cancha, en sus juegos,  porque tenemos pautas de violencia de crianza”
Indicó asimismo que ese es el objetivo de esta campaña que busca erradicar la violencia de la vida de los pequeños, desde su primer núcleo que es la familia, convirtiéndolos en espacios saludables y libres de violencia”
Comentó  que Paraguay es país pionero en la  lucha contra la violencia y  se destaca en el marco del compromiso que hace el 16.2 de los 20 compromisos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  2030 “donde estamos trabajando en la erradicación de la violencia”.
Explicó dentro de la gama de actividades que llevan a cabo, que se trabaja con etapas  donde “hay que enseñar cómo se va a hacer el proceso de educación de los niños,  enseñar a los padres, como hacer con  los no, como trabajar  desde pequeño para evitar  los no, los limites para no usar la violencia”
Señala asimismo que estos temas son delicado,  porque conforman el mundo privado de cada familia, pero al ser de esta forma, se  les convocan a “espacios públicos, donde  trabajamos con las personas,  con los niños, les mostramos  la estimulación temprana, con  un montón de actividades para que se desarrollen mejor,  y  los tips o técnicas de cómo  manejar a un niño sin llegar a un extremo de violencia”
La ministra citó también un aspecto de la realidad y tiene que ver con el creciente número de madres adolescentes. Martínez  expresó que muchas de ellas, dando a luz muy jóvenes  y por  la misma fragilidad de sus edades en donde no saben dominar su propio humor,  mucho menos pueden manejar a un pequeñito, “hay que darles herramientas para trabajar con sus niños”
“Por más que uno crea que una nalgada es una acción disciplinaria nada más,  sin embargo, eso no educa, eso duele, el dolor que siente el niño ya lo marca, entiende que  necesitar sentir dolor para lograr sus propósitos no va poder debatir ni discutir, sino imponerse  por la fuerza, por la violencia” expresó.
Explicó también que “el miedo es una herramienta muy mala para educar, estamos trabajando en eso, departiendo tanto con el ministerio de  salud,  que tiene escuelas saludables en coordinación con el MEC   y libres de violencia que está coordinado con otros ámbitos públicos y  buscamos que los padres comprendan el impacto que se da en los chicos a raíz eso”
Comentó también que se trabaja desde la primera infancia y luego con la adolescencia, ya que también está muy arraigada la violencia entre ellos. “Si no trabajamos con esos chicos que comienzan su desarrollo en su cerebro, que sabemos deben ser atendidos los mil primeros días, con la ternura los juegos de los padres, queremos que los papas disfruten de sus hijos, jugando divirtiéndose relajándose,  están en un ambiente saludable con su hijo, y no con la tensión que se convierta en un verdadero stress, donde es una presión, eso es lo que debemos  cambiar, y si disfrutan con sus hijos por supuesto  no van a necesitar la violencia, necesitamos que eso se renazca, que los niños sea motivo de felicidad en la familia”
Agregó también que se trabaja  en los departamentos del interior del país y de ahí hacia los centros más poblados.
Tina Alvarenga, co conductora del programa y lideresa indígena señaló una experiencia, que en sus pueblos, no tienen la cultura del pegar a sus niños ni si quiera de la utilización del no. Cuando los niños desean algo y comienzan a llorar, la mama simplemente les distrae con otra cosa y dejan de centrar en su atención con lo que en principio deseaban. De esa forma, no se da ni la violencia ni decirles que no, comento la novel comunicadora.
Finalmente la Ministra mencionó que es todo un proceso que debe perdurar para ir cambiando y generando un espacio de amor, seguridad y cariño para los niños, ya que últimamente la familia ha dejado de ser un lugar seguro y es necesario retomar el sentido de la misma como lugar seguro y de pleno amor.


 Este medio no se hace responsable ni partícipe de las opiniones vertidas por los usuarios de esta sección. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Itapúa en Noticias se reserva el derecho de eliminar  aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República del Paraguay 

