El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la visita a las obras del puente internacional de la Ruta Bioceánica en Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay. El recorrido permitió constatar el avance superior al 75% de esta infraestructura clave, que forma parte del Corredor Vial Bioceánico y que transformará al Paraguay en un punto de conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico.
El puente de la Ruta Bioceánica, que conecta Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), constituye la pieza central de un proyecto vial de más de 2.300 kilómetros que unirá los puertos de Chile sobre el Pacífico con los de Brasil sobre el Atlántico.
La obra representa una transformación estructural para el Paraguay: abrirá nuevas oportunidades para la producción, la exportación, la inversión y el empleo.
En la ocasión, el mandatario remarcó el valor histórico de la obra y el compromiso de su gobierno con el desarrollo. “Hoy quiero hablarle al pueblo paraguayo. Honramos a quienes soñaron antes que nosotros cumpliendo sus sueños, pero también proponemos nuevos sueños que tienen que ser todavía más grandes”, afirmó.
Un día histórico para el Paraguay
El jefe de Estado evocó el impacto que tuvieron en el pasado grandes obras de conectividad como la Ruta Transchaco y el camino al Este, comparándolas con el alcance transformador del corredor bioceánico. “La Ruta Bioceánica no es un tema de números, es una obligación moral. El tiempo se encargará de juzgar. El Chaco paraguayo vio con esta obra su primer kilómetro asfaltado, y hoy estamos cumpliendo el sueño de conectar regiones con gran futuro, como Alto Paraguay y Mato Grosso do Sul”, expresó.
El Presidente recordó además su decisión, siendo ministro de Hacienda, de financiar el primer tramo de la ruta y asegurar la reconstrucción de la Transchaco pese a las resistencias. “Las obras no son de un gobierno, son del pueblo y para el pueblo”, subrayó.
El mandatario anunció un nuevo compromiso: la extensión de la ruta hacia Toro Pampa y Bahía Negra. “Vamos a conectar al país con el Alto Paraguay, y vamos a sacar del aislamiento a un pueblo que pasa seis meses aislado por inundaciones y seis meses por la sequía”, aseguró.
La visión compartida
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, resaltó que la decisión inicial de construir el corredor bioceánico fue estratégica. “Los técnicos decían que los números no cerraban, que no había camiones en la ruta. Pero el entonces ministro de Hacienda, Santiago Peña, tomó la decisión como una estrategia de país, una decisión geopolítica para conectar a la región con los mercados más dinámicos del mundo”, recordó.
Por su parte, la ministra de Planeamiento y Presupuesto de Brasil, Simone Tebet, destacó la dimensión social y económica del proyecto. “Vale la pena hacer política cuando la gente ve que la política puede realizar el sueño de las personas más simples del Paraguay profundo y del Brasil profundo. El desarrollo que este puente va a generar solo la historia podrá contarlo”, afirmó, confirmando que el Gobierno de Brasil garantizará los recursos para la culminación de la obra.
El gobernador de Mato Grosso do Sul, Eduardo Riedel, también valoró el momento histórico. “Estoy emocionado de ser gobernador en un momento como este. Esa trayectoria de crecimiento de nuestro Estado y de Paraguay ya no tiene vuelta atrás. Más que nunca estamos juntos en ese camino”, indicó.
Este medio no se hace responsable ni partícipe de las opiniones vertidas por los usuarios de esta sección. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Itapúa en Noticias se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República del Paraguay