MIPYMES Y AGRICULTURA FAMILIAR REGISTRAN VENTAS POR MÁS DE US$ 25 MILLONES PARA HAMBRE CERO


Según los datos del Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE) al cierre de septiembre, las mipymes y la agricultura familiar registran ventas por 25.201.504 dólares al programa de alimentación escolar Hambre Cero, lo que evidencia su impacto en la economía local y la generación de puestos de trabajo.

Según los datos, que abarcan el último año, las ventas de las Mipymes alcanzaron 10.471.692 dólares mientras que las compras a pequeños productores llegó a 14.729.221 dólares.

En su conjunto, tanto la agricultura familiar como las microempresas registraron 12.991 facturas de provisión al programa Hambre Cero.

Los niveles de venta de la agricultura familiar y de las mipymes se potenciaron luego de medidas específicas del Gobierno, como la disposición que obliga a las empresas proveedoras del programa Hambre Cero a la compra del 10% en insumos frutihortícolas directamente de productores y 5% en productos, bienes y servicios de la Mipymes.

Actualmente, unas 311 Mipymes figuran como proveedoras del programa, las cuales dan empleo a unas 5.000 personas.

El aporte de las MIPYMES: productos con identidad local

Las Mipymes proveen bienes que enriquecen la calidad de la alimentación escolar y, al mismo tiempo, promueven el valor agregado nacional.

Entre los principales productos proveídos por las Mipymes están los panificados e industrializados, que incluyen chipitas, galletitas de avena y arroz, pan lacteado, fideos, tortas de miel de caña.

Así también proveen productos tradicionales como miel de abeja, yerba mate, dulce de membrillo, turrón de maní.

Igualmente son proveedoras de condimentos y hortalizas frescas, incluyendo orégano, fécula de maíz, locote, pepino, repollo, cebolla y remolacha.

Estos productos no solo cumplen una función nutricional, sino que también generan arraigo y fortalecen cadenas de valor locales.

Territorios que lideran y territorios que deben mejorar

Mayor dinamismo: Amambay y Canindeyú (más del 30% de ejecución en el primer llamado, 21% y 18% en el segundo), seguidos de Caazapá, Itapúa y Misiones (23%–27%).

Menor dinamismo: Alto Paraguay, San Pedro, Alto Paraná y Cordillera (ejecuciones entre 2% y 8%).

El reto hacia adelante es equilibrar territorialmente esta oportunidad, potenciando a los departamentos con menor participación y consolidando a los que ya muestran un fuerte desempeño.

 




Este medio no se hace responsable ni partícipe de las opiniones vertidas por los usuarios de esta sección. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Itapúa en Noticias se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República del Paraguay

error: Content is protected !!