Ayer, el prestigioso medio de noticias estadounidense, The New York Times, publicó un artículo de la empresa de información Reuters, destacando la exitosa labor de control del Coronavirus (COVID-19) en el Paraguay, incluso refiriéndose al mismo, como el país con mejores registros de toda sudamérica.
Recordemos que Paraguay se convirtió en un ejemplo internacional, al imponer la cuarentena sanitaria mucho antes que sus países vecinos, logrando contener en gran medida la pandemia. «Paraguay (sin litoral) no esperó, imponiendo un estricto cierre a principios de marzo, antes de los países vecinos. El resultado: la menor cantidad de casos en la región.» resalta el artículo.
«Más de 2,000 casos en Argentina, 10,000 en Perú, casi 8,000 en Chile y 25,000 en Brasil. El vecino más pequeño, Uruguay, tiene casi 500 casos confirmados, mientras que Bolivia tiene 354.», detalla esta publicación, reflejando el impacto positivo de las medidas tomadas hasta el momento por nuestras autoridades nacionales, que incluyen el cierre de las escuelas, suspensión de eventos, cierre de fronteras, aeropuertos y la cuarentena total de la población con muy pocas excepciones, haciendo que hasta la fecha (14 de abril) el total de casos en Paraguay sea de: 161.
Luis Alberto Escoto, representante de la Organización Mundial de la Salud en Paraguay, dijo a Reuters que el éxito del país se debió a medidas agresivas de distanciamiento social: «Su mejor resultado puede atribuirse a la adopción de estos y la actitud que tiene la población a pesar de vivir en un contexto difícil, de desigualdad y pobreza», dijo.
La inconsciencia de parte de la ciudadanía y el deficiente sistema de salud, también fueron temas que se trataron en el mencionado artículo.
«La policía y los militares vigilan las calles y las tiendas y han castigado a más de mil personas por violar las restricciones… También han tenido problemas para obtener ventiladores y equipos de protección para el personal médico, parte de la razón por la cual el presidente Mario Abdo extendió la cuarentena el lunes.»
Sin embargo, la nación sudamericana también tiene una de las tasas de prueba más bajas para el virus, con 26.2 pruebas por cada 100,000 habitantes, según la OMS y la Organización Panamericana de la Salud. Tiene escasez de pruebas y falta de personal calificado. El sistema de salud del país, aunque subfinanciado, no estaría cediendo bajo la presión.
«Existe cierto, hay un subregistro que existe. Pero la ausencia de mortalidad o casos graves que saturen el sistema, sugiere que aún no hay una transmisión exponencial de la comunidad», dijo la senadora y exministra de Salud, Esperanza Martínez.
«El temor es que cuando se levanten estas medidas, no se tenga una estrategia de prueba rápida», agregó, «Paraguay podría obtener el tipo de picos que se han producido en otros países».
//Reporte de Daniela Desantis; Redacción de Adam Jourdan; Redacción de Dan Grebler
Este medio no se hace responsable ni partícipe de las opiniones vertidas por los usuarios de esta sección. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Itapúa en Noticias se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República del Paraguay