LAPIDARIO INFORME DE LA JUNTA RECONOCE ABERRANTES IRREGULARIDADES


En un contexto de profunda preocupación tras el colapso de un edificio en construcción en la ciudad de Encarnación, que resultó en la trágica pérdida de dos vidas, la Comisión de Obras, Infraestructura Pública y Servicios de la Junta Municipal emitió un dictamen el cual identifica diversas irregularidades y observaciones sobre el proceso de aprobación y ejecución de la obra. Este informe, resultado de un análisis de la documentación remitida por la Intendencia Municipal, busca esclarecer las posibles responsabilidades y fallos en la supervisión y regulación de la construcción.

El trágico accidente ocurrió en horas de la noche del miércoles 02 de abril, cuando el edificio ubicado sobre la calle Capellán Molas, entre la Avda. Japón y el barrio San Roque González de Santa Cruz, colapsó de manera inesperada, cobrando la vida de dos personas que se encontraban dentro. Este suceso generó una serie de reacciones y un urgente llamado a la revisión de los procedimientos administrativos que permitieron la ejecución de la obra.

Irregularidades en la Documentación y la Ejecución del Proyecto

La Junta municipal señala varias deficiencias en la documentación presentada y los permisos otorgados para la construcción del edificio. Entre las principales observaciones, destacan las siguientes:

 

  1. Problemas Estructurales y Modificaciones No Autorizadas: La investigación también reveló una serie de modificaciones no autorizadas durante la ejecución de la obra. En particular, se constató la construcción de un octavo piso sin los permisos correspondientes, lo que llevó a la aplicación de una multa. No obstante, en el informe de regularización de dicha obra no se exigieron refuerzos estructurales ni recomendaciones de seguridad adicionales. Además, se identificó que en los planos no se incluían cambios estructurales importantes (como la alteración en la ubicación de las escaleras) ni refuerzos para asegurar la estabilidad del edificio.

  2. Irregularidades en el Cálculo Estructural: Un punto crucial señalado en el dictamen es la ausencia de un cálculo estructural adecuado, que debería haber sido realizado por un ingeniero civil especializado, según lo exige la Ordenanza Municipal N°56/78. En lugar de eso, los planos fueron firmados únicamente por un arquitecto, lo que generó dudas sobre la correcta evaluación de la capacidad estructural del edificio, especialmente teniendo en cuenta las modificaciones realizadas en la obra.

  3. Avance de la Obra sin Cumplir con las Normas: En la fase final de la construcción, la obra presentó un avance considerable sin haberse actualizado los planos conforme a los cambios reales en el edificio. En particular, se observó que la mampostería avanzó más allá de las losas en los voladizos de los balcones, lo que contradice lo aprobado en los planos originales. Además, la estructura del edificio comenzó a extenderse sobre el área libre del terreno, lo que violaba las normativas sobre el Factor de Ocupación de Suelo (FOS) y el Factor de Ocupación Total (FOT).

 

  1. Falta de Adecuación a Normas de Seguridad contra Incendios: Otro de los puntos detectados por la comisión es la falta de cumplimiento con la Ordenanza N°469/00, que establece normas de seguridad y prevención contra incendios en las edificaciones de la ciudad. Según el informe, el proyecto no respondió a las solicitudes de ajuste hechas por la Dirección de Desarrollo Urbano y Territorial, que había instado a la implementación de medidas de prevención contra incendios. Además, se solicita un informe adicional de la Dirección de Infraestructura Pública y Servicios, así como del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, para verificar si se contaba con los planos correspondientes de prevención contra incendios (PCI).

Desajustes en la Denominación y el Uso del Edificio: La comisión descubrió que, mientras los planos presentados inicialmente indicaba que el proyecto correspondía a un «hostal», el informe de aprobación por parte de la Municipalidad hablaba de «departamentos». Sin embargo, al revisar el programa de necesidades, se constató que el proyecto se ajustaba más a las características de un apart-hotel, lo que, según los concejales, no cumple con las disposiciones de la Ordenanza Municipal N°29/2022 en cuanto a la cantidad de estacionamientos requeridos por unidad habitacional. Se encontró que, mientras que la obra estaba habilitada para estacionar solo 11 vehículos, para los 30 departamentos previstos en el proyecto se requerían 30 espacios de estacionamiento.








Este medio no se hace responsable ni partícipe de las opiniones vertidas por los usuarios de esta sección. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Itapúa en Noticias se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República del Paraguay

error: Content is protected !!