Por primera vez en nuestro país (como pocas veces en la región) se realizó una cirugía fetal cerebral. El embarazo lleva seis meses de gestación y la cirugía era necesaria y útil en esta etapa, no así después del nacimiento.
El doctor Miguel Ruoti Cosp, quien lideró la intervención quirúrgica en el Hospital de Clínicas, informó que la operación consiste en la corrección de un defecto a nivel de la cabeza del feto. Se trata de una falta de cierre del hueso del cráneo. Esto deja un orificio a través del cual va saliendo la masa encefálica, formando una bolsa de 6 cm de diámetro en una cabeza fetal de 9 cm. Dicha bolsa contiene partes del cerebro, lo que provoca consecuencias postnatales al bebé.
“Tradicionalmente se esperaba el nacimiento, pero hoy lo estamos haciendo de adentro del vientre de la madre y mejora así algunos aspectos relacionados a la evolución neurológica del bebé, por eso es mejor hacerlo antes que esperar que nazca para poder intervenir”, explicó el doctor Ruoti.
Si se hubiera esperado el nacimiento, la efectividad no habría sido la misma y las consecuencias pasarían por aspectos como lo cognitivo, el más importante, que se podrá evaluar recién a lo largo del tiempo en cuanto al pensamiento. Las actividades neurológicas que va a desarrollar, las va a hacer mejor que si se opera después del nacimiento.
Como es un tejido que está saliendo del cráneo, dentro de la estructura cerebral hay como cañerìas que llevan el líquido encefalorraquídeo y eso genera una obstrucción que, con el correr del tiempo también puede producir la hidrocefalia y la solución es colocar una válvula que saque el exceso de líquido.
CÓMO LO HICIERON
La intervención de cinco horas de duración consistió en exteriorizar el útero, realizar una incisión de 3 cm y, a través de este espacio reducido, extirpar la bolsa encefálica. Posteriormente, se suturó la piel del feto y se cerró el útero.
HASTA QUÉ PUNTO LLEVARÁ UNA VIDA NORMAL
La intención es que s u vida sea normal como la de sus compañeros de clase. Su desarrollo será mucho mejor que si no se hubiera hecho la cirugía, pero la respuesta definitiva no puede ser dada en este momento, sino recién después.
La anomalía fue detectada hace 15 días a través de la ecografía, un estudio fundamental para garantizar la salud del bebé. Pese a que el diagnóstico llegó a los seis meses de gestación, los médicos lo consideran un tanto tardío y sostienen que lo ideal hubiera sido el quinto mes. Esta patología es muy poco frecuente y se da en uno cada 10.000 nacimientos.
La paciente es oriunda de Yasy Cañy, Curuguaty, y realizaba sus controles prenatales en el hospital regional de esa ciudad, donde le detectaron la anomalía denominada “encefalocele occipital” y la derivaron al Hospital de Clínicas.
//DIARIO HOY
Este medio no se hace responsable ni partícipe de las opiniones vertidas por los usuarios de esta sección. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Itapúa en Noticias se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República del Paraguay