ASISTENCIA ESCOLAR HA MEJORADO SEGÚN DATOS DEL INE Y PREVÉN IMPACTO POSITIVO DE PROGRAMA HAMBRE CERO





Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la asitencia niños y jóvenes en edad escolar a instituciones educativas ha evolucionado positivamente en las últimas décadas, mientras que se prevé que las inversiones realizadas por el actual gobierno incidan positivamente en los años de escolaridad de la población paraguaya.

El director del INE explicó que los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2022 demostraron una evolución positiva en cuanto a la presencia de niños y niñas en instituciones educativas y los años de escolaridad de la pobliación paraguaya, respecto a datos estadísticos de décadas anteriores.

Con los datos del 2022 se ve que el 93% de los niños y niñas de 5 a 9 años de edad asisten a instituciones educativas y que la cifra aumenta al 98% en el caso de niños y niñas de 10 a 14 años. Sin embargo, las estadísticas muestran una caída en la franja de edad 15 a 19, donde solo 66,3% asiste al colegio.

El director prevé que los programas de inversión puestos en marcha por el actual gobierno, entre ellos «Hambre Cero» para la alimentación en escuelas y colegios, tengan un impacto positivo tanto en la presencialidad y la nutrición de los niñoas y jóvenes, así como la reducción de la pobreza de sus familias.

Comparados con los datos del censo de 1982, los datos actuales demuestran una evolución del 7 al 22% en cuanto a la población con educación secundaria y del 2,6 al 17% en lo relacionado a la educación terciaria – universitaria y no universitaria.

En la franja de 6 a 14 años de edad, se ve una evolución del 81 al 97% comparando las cifras de 1982 y 2022. En los adolescentes de 15 a 17 años de edad, en 1982 la escolaridad llegaba al 36,8% y actualmente al 89%.

Promedio de años de estudio
Otro dato revelador es el promedio de años estudios de la población de 15 y más años de edad. En 1982, el promedio de la población paraguaya mayor de 15 años era de 5 años. En el año 2022 está en torno a 9,8 años de estudios.

«Aquí podemos entender cómo está la población de mayor de 5 años que asiste actualmente a una institución formal, por sexo y grupos de edad, informa el Instituto Nacional de Estadística», dijo.

En la franja de 5 a 9 años hay una paridad entre hombres y mujeres, en torno al 93%. Hay también igualdad en la franja etaria de 10 a 14 años de edad, en torno al 98%, tanto de niñas como de varones que asisten a un centro educativo.

«Pero cuando se llega a los 15 años de edad, en el caso de varones cae al 64% de asistencia y en caso de las mujeres, a 68%. Y a partir de esta franja etaria ocurre un fenómeno interesante, porque las mujeres son las que más asisten a los centros educativos, a partir de los 5 años, por ejemplo. Pero cuando llegamos a los 15 años, en el caso de los varones, cae . En la franja de 20 a 24 años, asiste el 28% de los varones y el 35%, en el caso de las mujeres», dijo.

En la franja de 25 a 29, también son las mujeres, en torno al 15% y los varones, quedan en 13%, promedios ya para la franja terciaria. Así también, el 19% de la población sigue una carrera de nivel terciario o de tecnicatura.

Comparaciones entre zonas rurales y urbanas
Cuando hablamos de una población de 6 a 17 años de edad que asisten a una institución educativa, en la zona urbana asisten el 97% de niños y adolescentes y en la zona rural, llega al 93%.

Si hablamos de años de estudios de la población de 15 y más años de edad, el 1992 señala que los varones tenían un promedio de 6,6 años de estudios y las mujeres, de 6,3%.

En el 2002, 10 años después, los varones de 7,2 años en promedio y las mujeres, de 7,1 y ya empieza a igualarse; en tanto en el 2012, tanto los varones como las mujeres, tienen 8,4 años de estudio en promedio. Pero en el último censo del 2022, vemos que las mujeres pasan a los varones, con 10 años de estudio y los varones, en 9,7 años de estudio.

La encuesta del INE indica además que el promedio de años de estudio en Asunción es de 12,6 años y es la zona geográfica de mayor años de estudio en promedio; le sigue Central con 10,8 años de estudio; Caazapá, de 8,1 años de estudio en su población; Boquerón, en 7.1 años de estudio, según señaló Ojeda.








Este medio no se hace responsable ni partícipe de las opiniones vertidas por los usuarios de esta sección. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Itapúa en Noticias se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República del Paraguay

error: Content is protected !!