Habitualmente escuchamos decir a algunos “la gente no comprende lo que lee”. Esta frase esconde una realidad que, quiérase o no, es innegable: el nivel de comprensión lectora se encuentra muy por debajo de lo ideal.
Prueba de ello son los resultados de las pruebas estandarizadas tanto nacionales como internacionales, que dejaron entrever la necesidad de tomar medidas para mejorar las estadísticas.
Ello fue lo que impulsó al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a dar vida a “Ñe’ẽry”. Se trata de un ambicioso programa de lectura, escritura y oralidad que tuvo su puntapié inicial en septiembre del año 2023.
PROMOVIENDO EL HÁBITO DE LA LECTURA
Uno de sus principales objetivos es ampliar el acceso a estudiantes y docentes a los libros en sus diferentes soportes, de modo a incentivar el hábito de la lectura y con ello mejorar los aprendizajes y niveles de comprensión.
Como parte de esta estrategia, se realiza el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad (mediante los parques de lectura, ferias y diálogos con escritores); la provisión de recursos suficientes y oportunos (textos para las aulas escolares); la renovación didáctica (mediante los gestores de lectura y pruebas estandarizadas más frecuentes).
“La lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo de aprendizajes, pues ella nos permite colocar la atención en el desarrollo de las habilidades para la comprensión, para la producción de ideas y para el pensamiento lógico, de manera que incide también en los resultados de las matemáticas y de las ciencias en general”, afirmó a HOY Norma Raquel López, coordinadora del Programa Ñe’ẽry.
PLANES Y EJES DE ACCIÓN
Como parte de las iniciativas enmarcadas en este plan gubernamental, se prevé la dotación de bibliotecas de aula en diversas escuelas y colegios, teniendo como propósito llegar a 24.000 en un plazo de 5 años. Para este 2025, se entregarán alrededor de 12.000 bibliotecas.
Así también, está estipulada la entrega de cuadernos de aprendizaje de las diferentes áreas y libros a los estudiantes de los diferentes niveles educativos, además de libros de cuento a los niños de la educación inicial.
Otra de las aristas de “Ñe’ẽry” es la capacitación a los docentes en estrategias de comprensión lectora y redacción, junto con el acompañamiento en el aula mediante tutorías y la aplicación de estrategias pedagógicas tales como “Contame un cuento”, rincones de lectura, tertulias literarias, maratón de lectura, concursos, “Jalee ha javy’a plázape”, entre otros.
El programa está dirigido a todos los estudiantes de Educación Inicial, Educación Escolar Básica, Educación Media y Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, por lo que tiene un alcance universal y está vinculado a las capacidades de los programas de estudio.
Según López, la meta es que los estudiantes tengan un acercamiento a la lectura, comprendan los textos que leen, amplíen sus conocimientos y vivencias y mejoren en cuanto a desempeño. Para ello, se pretende instalar a través de todos los espacios posibles una cultura lectora y de promoción estratégica hacia la lectura de textos de diferentes tipologías e intencionalidades que respondan a sus intereses, necesidades y a sus niveles de lectura.
METODOLOGÍA
Cada docente cuenta con guías, cuadernos de aprendizaje, libros y otros documentos orientadores por nivel, ciclo y modalidad, los cuales ayudan a repensar el tiempo escolar, comprender la perspectiva interdisciplinaria de la propuesta pedagógica y llevar adelante procesos de enseñanza- aprendizaje que se traduzcan en experiencias inspiradoras que motiven a los estudiantes a asumir nuevos retos, en el desarrollo de sus potencialidades.
En el poco más de un año que viene siendo implementado, el programa Ñe’ẽry ha logrado la creación de espacios amigables de lectura en varias instituciones educativas, así como promover un mayor interés de las comunidades hacia el libro.
RESULTADOS Y PROYECCIONES A FUTURO
Las pruebas administradas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) en las diferentes etapas del año dan cuenta de mejoras en el desempeño de los estudiantes, confirmó López, demostrando los resultados positivos palpables en este tiempo de vigencia.
Algunos de los planes a corto, mediano y largo plazo son: la implementación del “Programa Neli” en la Educación Inicial y primer grado para mejorar la oralidad de los estudiantes y contribuir a la mejora de los aprendizajes, la continuidad de la formación de los docentes con énfasis en tutorías en el área de la lengua, la gestión de recursos para adquisición de más bibliotecas de aula, así como la consolidación de las redes de gestores y promotores de lectura en Asunción, Central y en cada departamento del país.
Como forma de incentivar a los niños y adolescentes, también se buscará promover la participación en ferias del libro e impulsar nuevos espacios de lectura como tertulias, academias literarias y otros, siendo uno de los puntos centrales el próximo “Concurso Nacional Ñe’ẽry de lectura, escritura y oralidad”, dirigido a estudiantes de todos los niveles y modalidades.
Toda esta ardua tarea -y los anhelos que existen detrás de la misma- apuntan a un sueño compartido por docentes, padres y autoridades: convertir a Paraguay en un “país de lectores”. Fuente: HOY
Este medio no se hace responsable ni partícipe de las opiniones vertidas por los usuarios de esta sección. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Itapúa en Noticias se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República del Paraguay trarios a las leyes de la República del Paraguay