Transcripción del comunicado:
«La situación de emergencia sanitaria, ocasionada por la propagación del coronavirus (COVID-19), nos afecta al igual que a toda la humanidad. Al mismo tiempo, que mantenemos el aislamiento preventivo, nos mueve la búsqueda de alternativas a la acuciante realidad que estamos viviendo como sociedad. Todos nos sentimos comprometidos con el bienestar de nuestra comunidad, con el presente y futuro de nuestra sociedad.
Desde la Universidad Católica, en este momento tan difícil y sensible para todos, queremos compartir inquietudes y propuestas de acción, que a nuestro criterio, son importantes para todas las instituciones, tanto públicas como privadas, así como para todos los ciudadanos de nuestro país y nuestras autoridades.
En primer lugar, en relación con la salud y la protección integral de todos los ciudadanos:
1. Apoyemos y promovamos la eficiente acción conjunta en la red de salud del Departamento de Itapúa. La coordinación y la comunicación eficaz de las instituciones públicas y privadas a nivel local, en estrecha colaboración a nivel nacional e internacional, es la respuesta más acertada para una cobertura integral de los numerosos desafíos. Creemos que la optimización de recursos y de los protocolos médicos unificados necesita darse en una interacción armónica y concordante. La presión bajo la que se encuentra sirviendo el personal de blanco es enorme. Motivamos a que el Ministerio de Salud y Bienestar Social a través de la Séptima Región Sanitaria, el Hospital Regional, el Instituto de Previsión Social, el Hospital Regional, el Hospital Pediátrico de Encarnación, en comunicación y coordinación con los Hospitales Distritales, las Unidades de Salud de la Familia y todos los servicios privados de salud, promuevan el trabajo coordinado y compartido en red, como una realidad ineludible para la protección integral de la salud y una mayor efectividad en el área de la Salud Pública. La tranquilidad del personal de blanco es una prioridad, a la que debemos contribuir todos.
2. Apoyemos la constante capacitación en protocolos de bioseguridad, el uso objetivo y eficiente de los recursos necesarios para la protección de todos y la inversión en equipos e insumos apropiados a los desafíos, que hoy se presentan. Es una realidad, que en función de la bioseguridad, es necesario generar recursos para proveer en forma oportuna, racional y suficiente de insumos que permitan dar cumplimiento a los protocolos de bioseguridad. La capacitación a la población, sobre la importancia del cumplimiento de las medidas preventivas, debe llegar de muchas formas para lograr la concienciación de todos.
3. Es necesario establecer un sistema de apoyo espiritual y psicológico para los médicos y todas aquellas personas que se encuentran cumpliendo funciones o actividades excepcionales (personal de blanco) comprendidas en el Decreto Presidencial. También la instrucción adecuada de la población y el fortalecimiento de valores humanos necesarios para la convivencia, deben ayudar a dar un mayor apoyo social al personal de salud y a otros que siguen en servicio en medio de la pandemia, a evitar que el temor desborde en actitudes o acciones discriminatorias.
4. Sigamos fortaleciendo el diálogo y la solidaridad, indispensables para el logro de un entendimiento, que priorice las necesidades sociales de todos los paraguayos, sin dejar de lado a nadie. Mantengamos encendida la llama de la solidaridad departamental, nacional e internacional. En segundo lugar, en relación con las medidas requeridas de participación, interacción y coordinación:
5. Pensamos que se requiere un enfoque intersectorial y una dinámica que favorezca una comunicación eficiente y una mejor articulación de todos los participantes de la sociedad, en vistas a las consecuencias de largo plazo de la pandemia.
6. Es necesario pensar y proponer estrategias, para que los diversos canales de comunicación social, promuevan hábitos nuevos para prevenir y acompañar cualquier emergencia sanitaria. Una eficaz red de alarma nacional, departamental y distrital, puede ayudar a estar preparados para cualquier evento.
7. Necesitamos contar siempre con los medios de prensa, para la difusión positiva y eficiente de las medidas preventivas, la información objetiva de los acontecimientos, la interacción de todas las instituciones. Es fundamental insistir en que todos los medios evalúen el impacto de sus difusiones y promuevan la calma y el logro coordinado del objetivo prioritario del bienestar de toda la población.
8. Para establecer y acompañar la implementación de los protocolos de actuación de emergencia en los diferentes ámbitos (salud, economía, educación, etc.) se requiere de equipos integrados por diferentes actores y sectores sociales, con enfoque multidisciplinar y una visión más amplia de la problemática.
9. Hace falta un espacio efectivo de diálogo interinstitucional permanente, que convoque a todos los estamentos y sectores, donde sobre la base de la cordura, prudencia y tolerancia en los debates se avizore el sueño de construir un Paraguay mejor.
En tercer lugar, en relación con las medidas económicas y las instituciones del país, en el escenario posterior a la emergencia:
10. Necesitamos prepararnos para la reapertura de las actividades y lograr un acompañamiento cercano a las familias más vulnerables, no sólo con alimentos, sino también con educación sanitaria y económica, ayudando a una recuperación efectiva. Esto requiere de equipos que gestionen, evalúen y supervisen la asistencia debida, además de planes que deben ser compartidos e implementados adecuadamente.
11. Es parte del consenso social creciente, que en la perspectiva del proceso de una posible reforma del Estado, debemos dar formalidad y mayor estabilidad al sistema económico de nuestro país, con la administración adecuada y los planes estratégicos apropiados. La transformación económica y la correcta inversión del presupuesto deben responder a una visión global (plan país), para poder establecer políticas de Estado de corto, mediano y largo alcance.
12. La crisis sanitaria agrava la fragilidad y vulnerabilidad de la atención sanitaria, la educación y la economía de nuestro país. Es evidente que se necesita establecer un trato prioritario a los sistemas de Salud y Educación, al mismo tiempo que se deben consolidar soluciones macro económicas, implementar soluciones micro económicas, que apoyen la salida de esta situación de crisis colectiva.
13. Las universidades pueden ayudar a instalar un observatorio que permita, sistematizar y proveer conocimientos para establecer las estrategias, acciones, análisis y direccionamiento en la gestión de Política Pública efectiva, al igual que la interacción consonante del sector privado.
No pretendemos abarcar toda la dimensión de la problemática que nos afecta, sino manifestar nuestra preocupación y nuestro interés en ser parte de la solución. De esta forma nos sumamos a todo el pueblo paraguayo, deseando que este tiempo de crisis ayude a detectar las fragilidades que con seguridad adolecemos, pero también, nos permita descubrir fortalezas y las posibilidades que tenemos como país para lograr un cambio de paradigma social, de cara a un Paraguay a futuro.
Que el diálogo y la comprensión, junto con la iniciativa y la participación positiva en las soluciones, sean los valores que se potencien en este momento de crisis. La transformación la construiremos todos juntos y unidos. Que nuestros valores humanos y religiosos nos ayuden a sostenernos en unidad y fraternidad, para conseguir el bienestar deseado para todos en paz, en libertad y en justicia.
¡Adelante Paraguay!»
Mons. Francisco Javier Pistilli Scorzara
Obispo de la Diócesis de Encarnación.
Mgter. Rosa Esther Encina Fretes
Directora General.
C.P.N. María Noelia González Thiebeaud
Directora Administrativa y Financiera.
Abg. Jesús Daniel Haurón Machuca
Secretario General.
Dra. María Elena Villalba Díaz
Decana Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas.
Dr. Pablo Darío Villalba Bernié
Decano Facultad de Ciencias Jurídicas.
Mgter. Alicia Blanca Pelozo Chelenko
Decana Facultad de Ciencias de la Salud.
Msc. Esmilce Celeste González Vigo
Decana Facultad de Ciencias Económicas.
Mgter. Gerardo Ramón Berni Velazco
Decano Facultad de Ciencias y Tecnología.
P. Silverio Britos Núñez
Director del Departamento de Pastoral.
Mgter. Benita Servián Cáceres
Representante del Estamento Docente.
Abg. Miguel Ángel Amaya Valdez
Representante del Estamento Docente.
Univ. Andrés Gabriel Bordón Cardozo
Representante del Estamento Estudiantil.
Este medio no se hace responsable ni partícipe de las opiniones vertidas por los usuarios de esta sección. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Itapúa en Noticias se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República del Paraguay